
Las hidroeléctricas más grandes de China

¿Cuáles son las obligaciones de mi proveedor?
Infraestructuras: Energía nuclear en China

Hasta comienzos de siglo, China no era un país con un peso específico en la industria nuclear. Sin embargo, desde que el Gobierno chino apostó en 2005 por el desarrollo de la energía nuclear, se ha convertido en el país con más reactores en construcción. China aspira a construir 110 reactores nucleares para 2030.
El país asiático, se convirtió en sinónimo de desarrollo por sus líneas ferroviarias de alta velocidad, el proyecto de la estación espacial internacional y ha demostrado un rápido avance en el campo de la energía nuclear. China se convirtió en el tercer país más grande en capacidad instalada después de Estados Unidos y Francia.
China, tiene 44 reactores operacionales nucleares en su propio territorio, 13 reactores en construcción y 455 reactores en funcionamiento en 31 países. Aunque la energía nuclear tiene mala fama por ser contaminante y sobre todo peligrosa, los nuevos desarrollos de energía nuclear son todo lo contrario. Y se usa un proceso diferente conocido como energía de fusión nuclear.
La fusión nuclear es un proceso en el que el núcleo de dos átomos ligeros se une para formar un núcleo más pesado. En cada reacción de fusión se liberan grandes cantidades de energía. Así funcionan el Sol y las estrellas, donde cada segundo ocurren millones de reacciones en las que núcleos de hidrógeno, por ejemplo, se fusionan y crean núcleos de helio.
Este proceso libera bajas cantidades de carbono y pocos desechos, por eso la fusión nuclear se ha propuesto como una manera de proteger el medio ambiente. Actualmente, la energía nuclear se produce mediante procesos de fisión, un método contrario a la fusión en el que un núcleo pesado se divide para producir otros más ligeros. La fisión genera grandes cantidades de desechos radiactivos y despierta preocupaciones relacionadas con la proliferación de armas nucleares. Además, a diferencia de la fusión, la fisión genera una reacción en cadena, lo cual crea el riesgo de una explosión.

Por eso, la energía de fusión se considera más segura que la de fisión. Hasta ahora, ha sido difícil lograr que la energía de fusión sea comercialmente viable, porque los científicos no han podido generar suficiente energía a partir de las reacciones. La fusión nuclear está no obstante un pasito más cerca de hacerse realidad, porque en China han logrado alcanzar temperaturas extremas más tiempo que nunca.
En semanas pasadas, las autoridades de China anunciaron que pusieron en marcha un reactor con el que quieren avanzar en la meta de generar energía de fusión nuclear. El dispositivo se llama HL-2M Tokamak y está ubicado en la ciudad de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan. Tokamak es capaz de generar temperaturas de 150.000.000 de grados Celsius, por lo que sus creadores lo llaman “un sol artificial”, en comparación, el núcleo del Sol alcanza “solo” 15.000.000 ºC.
Esta es una excelente noticia para la salud del planeta, ya que, de lograr explotarse esta fuente, se prescindiría de otras energías contaminantes. En nuestro planeta hay suficiente hidrógeno para ser usado en reactores de fusión nuclear durante millones de años.

