
Desafíos económicos 2022: Crisis de Microchips

Desafíos económicos 2022: Crisis de contenedores
Desafíos económicos 2022: Inflación

Las economías globales registraron el año pasado récords al alza de los precios, situación que pone en jaque a los bancos centrales u organismos económicos mundiales a la espera de cuál va a ser su respuesta.
América Latina cerró el año como la región con mayor aumento de precios del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus últimas proyecciones estimó una inflación regional del 9,3 % en 2021 y se estima una de 7,8 % para 2022. Este organismo prevé que en 2022 las presiones inflacionarias continúen en la región, impulsada por precios de alimentos y energía, y les pide a las autoridades económicas emplear diversos mecanismos, más allá del incremento de las tasas de interés, para combatirla.
En México, la segunda economía de la región, la inflación registró un alza interanual de 7,37 % en noviembre, el mayor nivel en dos décadas, ante el alza de insumos básicos como los agropecuarios y la energía. México es el quinto país con mayor aumento de precios, la inflación registrada en el país solo es superada por Argentina, Turquía, Brasil y Rusia.
La inflación ha llegado a todo el mundo, en el continente africano las economías también cerraron el año pasado con alzas importantes. Ghana, por ejemplo, al finalizar 2021 su inflación fue de 12,6%, en Jordania de 1,36%, al tiempo que en Túnez fue de 6,6% y en Uganda de 2,9%.
Europa no es ajena a la actual situación inflacionaria. España (6,5%), Francia (2,8%), Noruega (5,3%), Estonia (12,1%), Turquía (36,1%), Letonia (7,9%), Lituania (10,6%), Países Bajos (5,7%), Luxemburgo (4,1%) y Suiza (1,5%).
A su turno, China, la segunda economía mundial, concluyó el 2021 con una inflación de 1,5%, el nivel más bajo desde agosto pasado. También, Japón, un país acostumbrado a la inflación cero, verá este año un ligero incremento, pues a noviembre ya suma un escueto 0,5%.
El Banco de México, alertó sobre el impacto del alto nivel de integración económica que tiene el país con Estados Unidos, por lo que el aumento generalizado de precios en dicha economía ha golpeado los precios nacionales también. Este fenómeno se conoce como “inflación importada”. La cual podemos observar en la siguiente gráfica obtenida de El Economista:
La inflación interanual de México se aceleró el diciembre pasado a su mayor nivel en más de dos décadas, esto supone el giro hacia mayores tasas de interés. Y, su consecuencia inevitable: menor atractivo relativo de emisores de activos de mayor riesgo, esto sucederá tanto en países desarrollados como en países emergentes. Y en el caso de estos últimos menor liquidez disponible y mayor tasa a pagar, sobre todo para los deudores públicos y privados percibidos como de menor probabilidad de repago de sus deudas en tiempo y forma.

