
Infraestructuras: Energía renovable en China

Tratados comerciales: Estados Unidos
Tratados comerciales de China

China ha seguido avanzando en su campaña para ampliar sus redes de influencia en los mercados emergentes, lo que ha llevado a algunos sectores de Estados Unidos a urgir al nuevo presidente, Joe Biden, a que vuelva a integrar al país en el TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) del cual Trump se retiró.
A finales del 2020, China firmó el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, con 15 países de Asia y el Pacífico involucrados. Se trata de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), la alianza elimina aranceles sobre más del 90% de los bienes intercambiados entre los miembros. El acuerdo también incluye protecciones sobre la propiedad intelectual y capítulos sobre inversiones y comercio de bienes y servicios. Igualmente, estipula mecanismos para la resolución de disputas entre los países.
Algunos de los países que integran la RCEP son: Birmania (Myanmar), Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Mientras que Estados Unidos ha perdido terreno en la región de Asia y el Pacífico, China amplía aún más su influencia con el pacto de libre comercio. En el contexto de la guerra comercial con Estados Unidos, la alianza supone un gran éxito para el liderazgo chino.
China tiene acuerdos comerciales en todo el globo, esto incluye a Latinoamérica, el país asiático ya tiene acuerdos comerciales con países como Perú, Costa Rica y Brasil. Y busca unirse a alianzas latinoamericanas como el Mercosur, un acuerdo comercial entre países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
En México el mayor socio comercial por excelencia es Estados Unidos, pero esto no quiere decir que China este fuera, de hecho, en 2021 el valor total de las exportaciones entre México y China, alcanzó una suma de 14 mil 898 millones de dólares durante el primer bimestre del año, un crecimiento anual de 9.8 por ciento. Esto marca el mayor nivel de exportaciones entre estos dos países por primera vez en la historia.
El World Economic Forum estima que, en 2035, las cifras de comercio entre China y la región latinoamericana aumentarán a 700,000 millones de dólares, dos veces más que las reportadas en 2020.
En el caso de México, se estima que el 15% de su comercio lo tendrá con China, y en países como Perú, Brasil, Chile será superior al 40 por ciento.
El Gobierno chino considera a los tratados de libre comercio como una nueva plataforma para una mayor apertura al exterior y para la aceleración de las reformas internas, un método eficaz para integrarse en la economía mundial y fortalecer la cooperación económica con otros países, así como un complemento importante en el sistema multilateral de comercio.

